top of page

Telemedicina: 
Desarrollo y Ventajas

Informe Especial

funiber-telemedicina.jpg

Si tenemos que señalar un momento de comienzo de la utilización de la herramienta como tal, nos debemos remontar a 1959 y dirigir nuestra mirada a la Universidad de Nebraska, en su Facultad de Medicina, donde existe el primer documento que habla de una telecomunicación visual en el cuidado de la salud, en concreto, en la especialidad de psiquiatría

Desde entonces hasta ahora, englobados en la sociedad de la información, el desarrollo ha sido impresionante en lo que elementos tecnológicos se refiere. Sin embargo, si tenemos que señalar un hito histórico, es la aparición de Internet como herramienta de comunicación, lo que ha hecho incrementar de forma exponencial las aplicaciones de la telemedicina para todas las partes de la asistencia sanitaria (pacientes profesionales y el sistema). Veremos, además, que una de las prioridades de desarrollo de los países es aumentar el número de habitantes que utilizan Internet y sistemas de comunicación de la información.

avan

Para entender las aplicaciones que se pueden dar a la telemedicina, es necesario conocer los servicios que nos puede ofrecer. Éstos son: asistencia a distancia (teleasistencia), gestión de pacientes y administración, información sanitaria a la población y formación e información a distancia de profesionales.

En la actualidad, existe la tendencia de poner el prefijo tele a las aplicaciones de la telemedicina; así, existen la telerradiología, la teledermatología, etc.

Los más beneficiados de este intercambio han sido aquellas especialidades que trabajan de forma fundamental con la imagen, como la radiología o la dermatología, pero tamibén la psiquiatría ha desarrollado herramientas para el intercambio de trabajos en vídeo12-14. Un campo que se está desarrollando de forma importante es el control de enfermos en el domicilio.

Las ventajas las disfrutan los diferentes actores que toman parte en el proceso de intercambio de información: el sistema, los profesionales y los pacientes.

Para el sistema, la ventaja fundamental es un aumento de la eficiencia a través de la optimización de los recursos asistenciales, la mejora de la gestión de la demanda, la reducción de estancias hospitalarias, la disminución de la repetición de actos médicos y la disminución de los desplazamientos (a través de la comunicación de profesionales y de los proveedores de asistencia).

 

Para los profesionales, hay una serie de ventajas, entre las que se encuentran una mejor comunicación entre los profesionales de un mismo y diferentes ámbitos asistenciales, que la historia clínica estará centrada en el paciente y no en los problemas, una mejora en la accesibilidad de los datos del paciente e importantes recursos de formación y de investigación.

 

Para los pacientes, las ventajas giran entorno a una mayor accesibilidad a los recursos sanitarios, una mayor accesibilidad a la información sobre sus problemas, una mayor concepción integral del paciente y una universalización de la asistencia.

uso
bottom of page